Por Danielle Moloney, Traducción: Lorena Neira-Ramírez, Revisado por Diana Carolina Vergara
Introducción
Septiembre marcó un hito importante para los arrecifes australianos este año. Por primera vez, una inmersión robótica integral en el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral (GBRMP -por sus siglas en inglés) abrió una puerta para los científicos a las regiones más profundas del área protegida. Aquí, a una profundidad de aproximadamente 1820 metros (aproximadamente 5970 pies), los investigadores pudieron ver el fondo del océano debajo del GBRMP a través de un video de alta resolución capturado por un robot de control remoto.
El GBRMP es bien conocido como el hogar de la icónica Gran Barrera de Coral. A pesar de ser uno de los sistemas de arrecifes más grandes y mejor estudiados del mundo, todavía hay mucho que aprender bajo la superficie del GBRMP. Con 344.000 kilómetros cuadrados, hay aún mucho espacio por explorar. Mientras que las aguas más cercanas a la costa australiana tienen una profundidad promedio de 35 metros, los bordes más lejanos del parque marino pueden extenderse hasta 2000 metros en sus laderas continentales submarinas. Allí habría espacio para nuevos descubrimientos en las partes más profundas del parque marino. El Schmidt Ocean Institute, fundado en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para seguir avanzando en la investigación oceanográfica, encabezó las inmersiones robóticas este verano en Australia.
Científicos de varias instituciones se unieron para llevar a cabo 18 inmersiones robóticas en una expedición de un mes de duración. El buque de investigación Falkor, del Schmidt Ocean Institute, fue la estrella del equipo. Para obtener más información sobre el R/V Falkor, incluida la ubicación actual del barco, así como las condiciones meteorológicas y del agua de mar en tiempo real debajo del barco, visite este enlace.
¿Qué encontraron?
Citando al Dr. Brendan Brooke, uno de los científicos principales de la expedición, dijo que este viaje fue la “… serie de muestreos de inmersión robótica en aguas intermedias más completa que se haya realizado en el Pacífico Sur”. El grupo pudo descubrir nuevas especies que habitan en las profundidades del parque, así como realizar mediciones abióticas (tales como temperatura del agua, presión, intensidad de luz, etc.) del medio ambiente en aguas profundas. Algunos de sus logros notables incluyen:
- El primer avistamiento de Rhinopias agroliba, un raro pez escorpión depredador, en aguas australianas.
- Los registros más profundos de corales blandos y Scleractinios (pétreos) jamás tomados en el Mar del Coral.
- El muestreo más completo de medusas de profundidad media en el Pacífico Sur.
- La primera muestra de un lecho rocoso antiguo tomada de debajo de la Gran Barrera de Coral, que se estima que tiene entre 40 y 50 millones de años.
- Un mapa de alta resolución de 38,395 kilómetros cuadrados del fondo marino en el GBRMP.
- Registro de cambios en la luz, la presión y la temperatura a medida que el robot de control remoto se movía a través de un gradiente de hábitats.
- El descubrimiento de cinco nuevas especies, incluyendo corales negros y esponjas.
Fig. 1 Un Rhinopias agroliba usa sus aletas pectorales para “caminar” a lo largo del lecho marino cerca de la Gran Barrera de Coral. Este avistamiento estaba fuera del rango conocido anteriormente para estos peces y, por lo tanto, estableció un nuevo récord para las especies raras en Australia. Foto cortesía del Schmidt Ocean Institute.
Fig. 2 Un brazo robótico toma una muestra de coral negro que crece sobre un caparazón de nautilus, que se encuentra a 550 metros de profundidad. Los investigadores planean secuenciar el ADN de la muestra para determinar a qué familia se parece más el coral negro recién descubierto. Foto cortesía de Schmidt Ocean Institute.
Fig. 3 En la expedición se avista un pulpo a 1200 metros (casi 4000 pies) de profundidad sobre el lecho marino. Esta imagen fue capturada a través de una cámara de alta resolución, utilizando el brazo robótico a control remoto que se usó para la inmersión. Foto cortesía del Schmidt Ocean Institute.
El camino por delante
Investigadores de la expedición esperan que sus prolíficos hallazgos tengan un beneficio multidimensional para el GBRMP. Con una mejor comprensión de las especies presentes, se pueden ajustar los esfuerzos de conservación para el beneficio de los habitantes de las regiones profundas del parque. Asimismo, los hallazgos también están destinados a brindar a los científicos una mejor comprensión de la relación entre el lecho marino y los animales que viven en el GBRMP. Se espera que los descubrimientos realizados durante este viaje de un mes “mantengan ocupados a los científicos durante años” mientras trabajan para descubrir los orígenes geológicos y biológicos del sistema de la Gran Barrera de Coral.
En caso de que se haya perdido la transmisión en vivo de 112 horas de imágenes de alta resolución capturadas para la expedición en aguas profundas, puede visitar el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute para ver videos destacados de cómo es el océano a 1800 metros debajo de la superficie GBRMP. También puede visitar el artículo del Schmidt Ocean Institute sobre la expedición para conocer más sobre la información proporcionada aquí sobre el tema.
Si tiene alguna pregunta, comuníquese con el autor: dmoloney@fandm.edu