Estrategia de Conservación de Corales del Género Acropora en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, sureste del Golfo de México

Escrito por Fredy Hernández-Delgado

Universidad Autónoma de Yucatán, Investigadores Principales: Fredy Hernández-Delgado, Mariana Álvarez-Rocha, Alfonso Aguilar-Perera, Luis Gerardo Cosgaya-Sosa

Descripción 

El Arrecife Alacranes es el complejo arrecifal más grande del Golfo de México. Se encuentra ubicado al sureste del golfo, a 140 km frente a la costa norte de la península de Yucatán, México (Fig. 1). El mismo se compone de cinco islas: Pérez, Muertos, Pájaros (también conocida como Blanca), Chica y Desterrada. Isla Pérez (Fig. 2) es la única con habitantes permanentes de la Secretaría de Marina. En 1994, el gobierno federal lo decretó como área natural protegida, llamada Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA), para proteger su biodiversidad. Desde 2018, organizaciones no gubernamentales, como la Fundación BEPENSA AC y la Fundación UADY AC, junto con el gobierno, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y la academia, a través de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), han unido esfuerzos para fomentar la conservación de sus corales en peligro. El proyecto de conservación de coral Acropora en el PNAA persigue establecer viveros de fragmentos coralinos de los corales cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) y cuerno de alce (Acropora palmata), y también identificar las condiciones de salud de estos corales y “replantar” los fragmentos en el arrecife. 

Figura 1. Ubicación geográfica del Parque Nacional Arrecifes (cuadrado azul).
Figura 2. Ubicación geográfica de las islas que componen el Parque Nacional Arrecifes de Alacranes.

Importancia

Dentro de las especies de coral del PNAA, el cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) y cuerno de alce (Acropora palmata) son de gran importancia, pues proveen refugio a peces e invertebrados de importancia ecológica y económica. Sin embargo, ambas especies se encuentran bajo riesgo de extinción en el Mar Caribe y Golfo de México, y en el PNAA, estos corales son propensos a sufrir daños por anclaje y encallamientos de embarcaciones turísticas y pesqueras. Por lo tanto, es necesario establecer un programa de restauración coralina a través de la implementación de viveros de fragmentos y una evaluación del estado de salud de los corales de esta importante área protegida.

Impacto

Healthy Reefs reportó en 2018 que el Arrecife Alacranes tenía 11.2% de cobertura de coral vivo, como condición regular. La importancia de mejorar la condición del PNAA es primordial, por eso la implementación del proyecto de restauración ayudará a la recuperación del arrecife, proporcionando sustrato para nuevos corales y hábitat para especies asociadas al arrecife coralino. Además, debido a su ubicación geográfica, las nuevas colonias plantadas aportarán larvas que podrán establecerse en otras zonas del caribe y aumentar las probabilidades de la recuperación de estas especies en la región. Por otra parte el proyecto podrá aportar al conocimiento científico del lugar, como el estado de salud de los arrecifes, las amenazas específicas de las especies, entre otros. 

Avances

En 2018 se establecieron cerca de 1320 fragmentos de A. cervicornis, de los que ha sobrevivido 45.9% en 2020. Los viveros se establecieron a 2 m de profundidad en áreas cercanas a Isla Pérez. En agosto de 2020 se realizaron censos visuales en los viveros de fragmentos de coral cuerno de ciervo, montados en adocretos y establecidos en Isla Pérez a una profundidad promedio de 1 m, para validar su condición de salud (Fig. 3). Asimismo, se registraron videos y fotos de los fragmentos para ampliar las capacidades de los viveros (Fig. 4). Se detectó que 5% de A. cervicornis tiene la enfermedad “banda blanca”, una enfermedad que afecta varias especies de corales. Para el proyecto se han realizado “trasplantes” de fragmentos de cuerno de ciervo, siguiendo un protocolo estándar, en Isla Pájaros (2.83 km de Isla Pérez), donde las condiciones ambientales son idóneas para el crecimiento de A. cervicornis

Figura 3. Sitios de establecimiento de viveros en Isla Pérez y esquema ubicación de los fragmentos en los adocretos para el coral cuerno de ciervo (cuadro azul y punto rojo) y cuerno de alce (Punto amarillo).
Figura 4. Evaluación de los fragmentos de coral cuerno de ciervo de los viveros en adocreto en Isla Pérez (2018).

Proyección  

Se espera continuar con la evaluación de los viveros ya establecidos y las poblaciones naturales de estos corales en el PNAA para tener una línea base e identificar cuál es la situación de los arrecifes en esta importante área. Por otro lado, se seguirá aportando mantenimiento a los viveros existentes y se crearán al menos dos nuevos viveros, otro de coral cuerno de ciervo (A. cervicornis) y uno nuevo de coral cuerno de alce (A. palmata). Además, se propone poner en viveros más fragmentos coralinos y trasplantarlos. 

Las instituciones involucradas y el personal técnico agradecen cualquier sugerencia o colaboración para unir esfuerzos y lograr la recuperación del arrecife coralino. Contacto: acropora.pnna@gmail.com 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close