Escrito por Laura Anthony
Para muchos, la palabra arrecife evoca imágenes en snorkel en agua a temperatura de baño sobre llamativos corales y peces junto a una playa soleada. Sin embargo, hay más especies de corales que iluminan las aguas invernales de las profundidades marinas, formando hábitats que rivalizan con los colores y la biodiversidad de los arrecifes de aguas poco profundas. Los arrecifes de coral y esponjas de aguas frías se encuentran en todo el mundo en todas las latitudes y profundidades. Todo lo que esté por debajo de los 200 metros se considera “mar profundo”, fuera del alcance de la luz. A diferencia de sus primos de aguas poco profundas, los corales de aguas frías no tienen algas simbióticas que proporcionen alimento a través de la fotosíntesis, por lo que dependen de los alimentos que caen de la superficie del mar.
Arrecifes en lo profundo
Originario del término noruego “rif”, un arrecife se refería históricamente a los corales que representaban un peligro para los barcos. Sin embargo, los corales de aguas profundas pueden formar estructuras tridimensionales masivas a miles de metros bajo el agua, lejos del alcance de los barcos. Por lo tanto, los científicos que estudian los ecosistemas de aguas profundas todavía debaten si es correcto o no el uso del término arrecife para referirse o describir a estos ecosistemas de coral y esponjas de aguas frías. Los corales pétreos de aguas frías pueden asentarse sobre los esqueletos muertos de corales anteriores, formando grandes estructuras típicamente llamadas arrecifes, montículos y colinas. El coral de aguas profundas mejor estudiado es Desmophylum pertusum, anteriormente llamado Lophelia pertusa, porque forma grandes estructuras de arrecifes en el hemisferio norte, mientras que Solenosmilia variabilis forma arrecifes de color naranja brillante en el hemisferio sur. Además de los arrecifes formados por corales duros, los octocorales y los corales negros forman jardines y lechos de coral de aguas profundas. ¡Incluso las esponjas pueden formar grandes estructuras de arrecifes en las profundidades!
Fig. 2 Comunidad de esponjas de mar de profundidad en Sur Ridge. Enlace: https://www.mbari.org/seafloor-ecology-spring-expedition-2020/
Asociaciones de especies
Aunque no es tan familiar como el vínculo entre el pez payaso y la anémona, la relación simbiótica entre el coral Desmophylum pertusum y el gusano Eunice norvegica es igualmente fascinante. El gusano roba comida de los pólipos de coral, pero paga la deuda juntando los fragmentos de coral para fortalecer la estructura del arrecife. Además, los peces comerciales utilizan corales de aguas profundas y hábitats de esponjas como zonas de cría y alimentación, y muchos otros invertebrados que se alimentan en suspensión se asientan en la parte superior de los arrecifes para alimentarse sobre el agua de movimiento lento más cercana al lecho marino.
Amenazas a los arrecifes de aguas profundas
Aunque las profundidades marinas parecen estar muy lejos del alcance de los humanos, nuestras acciones impactan en los corales y esponjas de las profundidades marinas. El cambio climático está calentando las aguas profundas y agotando el oxígeno necesario para la vida. La acidificación de los océanos está disolviendo los esqueletos de corales en las profundidades del mar más rápidamente que en los corales de aguas poco profundas. Dado que los ecosistemas de corales y esponjas de aguas frías albergan especies comerciales, la actividad pesquera puede destruir las especies formadoras de estructuras. Incluso la basura de la tierra puede llegar a las profundidades del mar y enredarse en corales y esponjas. Afortunadamente, a medida que avanza la tecnología para la exploración oceánica, una mayor comprensión de los ecosistemas de corales y esponjas de aguas profundas nos permite tomar decisiones de gestión informadas.
Referencias
Miller, Karen J., & Rasanthi M. Gunasekera. 2017. A comparison of genetic connectivity in two deep sea corals to examine whether seamounts are isolated islands or stepping stones for dispersal. Scientific Reports 7: 1–14.
Oppelt, Alexandra, Matthias López, Carlos Rocha. 2017. Biogeochemical analysis of the calcification patterns of cold-water corals Madrepora oculata and Lophelia pertusa along contact surfaces with calcified tubes of the symbiotic polychaete Eunice norvegica: Evaluation of a ‘mucus’ calcification hypothesis. Deep-Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers 127: 90–104.
Roberts, J. Murray, Andrew Wheeler, Andre Friewald, Stephen Cairns. 2009. Cold-Water Corals: The Biology and Geology of Deep-Sea Habitats. Cambridge University Press, New York, United States.
Rogers, Alex D., Andrew S. Brierley, Peter L. Croot. 2015. Delving Deeper: Critical challenges for 21st century deep-sea research. European Marine Board: Technical Report
“Seafloor Ecology Spring Expedition.” n.d. Monterey Bay Aquarium Research Institute